CÓMO PROVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR

En el artículo de esta semana queremos abordar un tema latente en los centros escolares, tanto de primaria como secundaria. La violencia dentro del ámbito escolar, desde sus primeras fases y detalles tal vez imperceptibles a primera vista, hasta casos graves. Os proponemos una guía para docentes y padres de cómo prevenir la violencia escolar. Queremos aportar nuestro granito de arena en la comprensión de su gravedad. Y la aportación de herramientas para prevenir y reducir los daños que a corto y largo plazo se pueden producir.

En la educación no formal, que es parte de nuestro ámbito, aprendemos a mediar en espacios escolares, somos parte del engranaje educativo de los menores. Entre todos podemos mejorar.

¿Qué es la violencia escolar y cuáles son sus tipos?

La violencia, en general tiene muchas caras, muchas formas; a veces es una violencia directa, que todo el mundo puede detectar. En otras ocasiones es una violencia más soterrada, que hasta que la víctima no lo denuncia puede pasar desapercibida. Lo mismo pasa en los centros escolares, tanto en colegios como institutos pueden aparecer diferentes manifestaciones de violencia.

Podríamos englobarlo en cuatro bloques:

  • Violencia física: que pueden ser agresiones directas como golpes, tirones o empujones.
  • Violencia verbal: se realiza a través de insultos, menosprecios, burlas, bromas de mal gusto e incluso amenazas.
  • Violencia invisible: de las más difíciles de detectar. Se produce cuando se ejerce un aislamiento, exclusión social y manipulación emocional hacia una o varias personas.
  • Ciberacoso: cada vez más en auge y con mayor alcance. La violencia traspasa las fronteras tecnológicas y son los mensajes, emails y redes sociales las plataformas donde se realiza el ataque o difamación.

Sufrir una o varias de estas violencias pueden afectar emocionalmente a los niños y adolescentes. Pueden derivar en problemas leves o graves de ansiedad, depresión, baja autoestima incluso pensamientos suicidas.

como-prevenir-la-violencia-escolar

Señales que nos pueden alertar de un caso de violencia escolar

Como participes de la educación de un futuro adulto; padres, docentes y otros adultos del entorno debemos aprender a reconocer un posible caso de violencia. Muchas veces por vergüenza o miedo a que crezca la situación, la víctima ni lo va a expresar, lo va a minimizar e incluso negar.

Algunos detalles que se pueden detectar en una fase temprana:

  • Se producen cambios en el comportamiento y en el humor. El estado de ánimo decae.
  • Bajo rendimiento académico sin causa aparente.
  • Miedo o rechazo a ir a la escuela.
  • Lesiones inexplicables o daño a sus pertenencias.
  • Aislamiento social o pérdida de interés en actividades cotidianas.

Estrategias que nos ayudan a cómo prevenir la violencia escolar

Educación emocional y fomento de la empatía

Para prevenir casos de violencia dentro y fuera de las aulas, trabajar la inteligencia emocional es fundamental. Así todos aprenden a descifrar sus emociones, gestionarlas y desarrollar herramientas de autoestima y empatía. Dentro de las escuelas de padres, formación de los profesores o espacios más complementarios, los adultos se pueden formar en este aspecto.

Programas para saber gestionar emociones, conflictos o habilidades sociales son imprescindibles para trabajar la prevención de la violencia.

Normas de convivencia claras

Dentro de los colegios e institutos se deben establecer cuáles son las normas al respecto, qué procedimiento y consecuencias aparecen cuando se detecta un caso. Es clave que todas las partes: profesorado, alumnado y familias sepan de dichas normas y el protocolo a seguir. Así se crea un espacio seguro.

Mediación escolar y gestión de conflictos

Contar con un sistema de mediación escolar facilita la resolución pacífica de los conflictos. Los mediadores pueden ser docentes o estudiantes formados para este fin. También desde muchos programas educativos, como el proa+, se ofrece esta figura al centro escolar.

Colaboración entre familia y educación

Desde casa también hay que trazar un plan de prevención, una comunicación con el profesorado puede ayudar a detectar casos de violencia escolar. Llevar un seguimiento de la evolución del niño, no centrándose en los resultados académicos, puede ser clave para mantener un entorno positivo y de crecimiento. Este seguimiento puede ser desde reuniones periódicas, emails, llamadas…

como-prevenir-la-violencia-escolar

Supervisión del entorno digital

El mundo digital es relativamente moderno y cada vez evoluciona más rápido. Como adultos hay que estar al día para saber cómo se manejan las herramientas y los posibles espacios donde se pueda propagar la violencia.

El ciberacoso está más presente de lo que muchas veces las familias se imaginan. Tener las claves de acceso, marcar límites de uso y revisiones periódicas pueden minimizar los riesgos.

¿Cómo actuar ante un caso de violencia escolar?

Puede ser que se hayan detectado indicios y la víctima o su entorno los corrobore, como puede ser que la propia víctima haya dado el primer paso diciéndolo. En los dos casos, cuando se confirma que un alumno o varios están expuestos a una situación no segura para ellos, hay que actuar.

Los primeros pasos serían:

  1. Escuchar y apoyar a la víctima sin minimizar su experiencia.
  2. Acudir al centro educativo y denunciar el caso a la persona pertinente, en ocasiones también debe implicarse las autoridades locales.
  3. Tratar de restaurar una convivencia sana. Analizar, dialogar, trazar un plan de mejora y tener una supervisión de la situación serían algunos de los puntos a desarrollar entre todas las partes.
  4. Acudir a un profesional de la salud mental, como psicólogos, cuando se detecte un daño a medio largo plazo en la victima. O cuando no sepas cómo actuar.

como-prevenir-la-violencia-escolar

Colectivo Tándem y su labor en la prevención de la violencia escolar

En Colectivo Tándem no solo nos enfocamos en el ocio y tiempo libre, sino también en programas educativos que fomentan la convivencia escolar y la prevención de la violencia. Dentro de dichos programas educativos que desarrollamos en colegios e institutos; sesiones de formación para profesorado o escuelas de familias son herramientas muy útiles. La experiencia nos confirma que hay que estar formándose continuamente en temas transversales y el resultado de estas actividades suele ser muy positivo. Si quieres más información puedes ponerte en contacto con nosotros sin compromiso, una de las asesoras de Colectivo Tándem te atenderá profesionalmente.

Aquí os dejamos algunos recursos que pueden ser útiles.

 

Deja un comentario